Ecuador ha fortalecido su posicionamiento como exportador de productos lácteos en América Latina.

Introducción
Ecuador se proyecta cada vez más como un proveedor confiable de productos lácteos en América Latina. El 25 de abril de 2025, Agrocalidad anunció que la leche fluida UHT de Ecuador obtuvo acceso sanitario para entrar al mercado de El Salvador tras un arduo trabajo conjunto entre el sector público y privado El Comercio. Este hito no solo refleja los esfuerzos de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) y del Ministerio de Agricultura y Ganadería, sino también el compromiso de pequeños, medianos y grandes productores ecuatorianos con los más altos estándares de calidad 

Panorama del sector lácteo ecuatoriano

  1. Volumen de producción
    • Para junio de 2024, la producción diaria de leche en Ecuador alcanzó 5,6 millones de litros, cifra que genera aproximadamente 1 400 millones de dólares anuales El Comercio.
    • El consumo per cápita de leche en Ecuador ronda los 114 litros por persona al año, según la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE) El Comercio.
  2. Distribución geográfica
    • La Sierra concentra el 54,8 % del ganado vacuno nacional, seguida por la Costa con el 36,6 % y la Amazonía con el 8,6 % El Comercio.
    • A nivel provincial, Pichincha aporta el 14 % de la producción diaria, seguida de Cotopaxi (12 %), Chimborazo (11 %) y Tungurahua (10 %)

El convenio con El Salvador

  • Fecha y vigencia: El acuerdo entró en vigencia tras la publicación en la cuenta de Twitter de Agrocalidad el 25 de abril de 2025 y tendrá una vigencia de cinco años, periodo durante el cual el Centro de la Industria Láctea (CIL) pondrá a disposición del INEC los informes y formatos de control correspondientes Diario Expreso.
  • Alcances sanitarios: Incluye auditorías a plantas procesadoras, validación de protocolos de pasteurización UHT y cumplimiento de límites máximos de contaminantes y residuos de medicamentos veterinarios.
  • Declaraciones oficiales: El ministro Danilo Cabrera destacó que “nuestro compromiso es real, es constante”, resaltando la importancia del trabajo público–privado para posicionar la leche ecuatoriana en nuevos mercados

Innovación y calidad: impulso gubernamental

  1. Kits y tecnologías
    • Agrocalidad y el Ministerio de Agricultura han invertido en kits de detección rápida para adulteraciones y residuos de antibióticos, así como en equipos de HPLC para análisis confirmatorios.
    • Se han implementado capacitaciones periódicas a personal de laboratorios estatales y privados, garantizando competencia técnica y trazabilidad en toda la cadena productiva.
  2. Cultura de prevención
    • Los programas de buenas prácticas ganaderas (BPG) y certificaciones sanitarias han incentivado bonificaciones de hasta USD 0,02 por litro para predios certificados, elevando los estándares higiénico-sanitarios de la producción SCE.
    • Desde 2010, los acuerdos ministeriales han vinculado el precio mínimo de sustentación al PVP de la leche UHT líder, asegurando un pago justo que cubre costos de producción y promueve la calidad

El rol de Sudmilk Ecuador

Como distribuidor oficial de soluciones biotecnológicas en Ecuador, Sudmilk ha acompañado estos avances proporcionando:

  • Kits rápidos para detección de micotoxinas y residuos de antibióticos.
  • Asesoría técnica para la correcta implementación de protocolos de muestreo y control.
  • Capacitaciones a productores y técnicos de laboratorio, reforzando la cultura de prevención y garantizando que los lácteos ecuatorianos cumplan con los requisitos de mercados exigentes como el salvadoreño.

Impacto socioeconómico

  • La cadena láctea genera más de 1,2 millones de plazas laborales entre empleo directo e indirecto, siendo clave para el desarrollo rural y la lucha contra la desnutrición crónica infantil El Comercio.
  • La apertura del mercado salvadoreño diversifica las fuentes de ingreso de los productores y fortalece la balanza comercial, reduciendo la dependencia de mercados tradicionales. 

Perspectivas a futuro

  • Nuevos mercados: Tras El Salvador, Ecuador explora destinos como China, Corea del Sur y Canadá, así como varios países del Medio Oriente El Universo.
  • Innovaciones: Se prevé ampliar el uso de análisis de espectrometría de masas y plataformas digitales de trazabilidad, elevando aún más la transparencia y la competitividad del sector.
  • Sostenibilidad: Programas de manejo de residuos y eficiencia hídrica están siendo impulsados para lograr una producción más respetuosa con el medio ambiente.

Conclusión
La consolidación de la leche fluida UHT de Ecuador en el mercado de El Salvador es un testimonio del esfuerzo conjunto de autoridades, productores y empresas especializadas como Sudmilk. La inversión en tecnología, la capacitación continua y una política sanitaria exigente han permitido elevar la calidad del producto hasta los estándares internacionales. Gracias a este trabajo coordinado, la leche ecuatoriana no solo suple las mesas locales, sino que ahora representa al país en mercados extranjeros, abriendo puertas a nuevas oportunidades de exportación y desarrollo económico.

Contáctanos

Atención al cliente mediante nuestros canales electrónicos o visitanos en nuestras oficinas

Pifo, Ecuador

info@sudmilk.com

+593 99 567 2494

Sudmilk

"Somos la empresa líder desde hace más de 8 años colaborando con nuestros clientes del sector lácteo y alimentario en general."

Recibe noticias
Siguenos

© SUDMILK. Todos los derechos reservados.

Powered By simetricsoftware